• Política de detención administrativa de Israel | Wikihispan
sábado, 29 de abril de 2023 13:48

Desde 1948, cuando se creó Israel tras la expulsión de cientos de miles de palestinos de su propia tierra, el régimen de Tel Aviv ha utilizado diversas tácticas para suprimir los derechos del pueblo palestino.

Israel ha expulsado a los palestinos de sus casas y los ha tratado como un grupo racial inferior.

Las tácticas incluyen extensas confiscaciones de tierras y propiedades palestinas, asesinatos ilegales, traslados forzosos, drásticas restricciones de movimiento, detenciones administrativas y la negación de la nacionalidad y la ciudadanía a los palestinos.

Una de esas crueles tácticas utilizadas contra los palestinos ha sido la política de detención administrativa del régimen sionista.

Desde la ocupación de Cisjordania y la Franja de Gaza en 1967, las autoridades israelíes han hecho un uso generalizado de la detención administrativa para encarcelar a miles de palestinos, incluidos niños, sin cargos ni juicio, en virtud de órdenes de detención renovables.

No existen cifras exactas sobre el número de órdenes de detención administrativa dictadas contra los palestinos desde 1967.

Esto se debe a que el régimen israelí no las ha puesto sistemáticamente a disposición del público.

Israel mantuvo en detención administrativa a más de 5000 palestinos, algunos en repetidas ocasiones, entre el comienzo de la Primera Intifada en diciembre de 1987 y junio de 1989.

Aproximadamente dos meses después del estallido de la Segunda Intifada, el 13 de diciembre de 2000, solo había 12 detenidos administrativos. Pero el número aumentó drásticamente después de que Israel lanzara una ofensiva militar en Cisjordania.

La agresión se denominó Operación Escudo Defensivo. El número de palestinos en detención administrativa alcanzó los 960 en diciembre de 2002 y 1119 en abril de 2003.

Las cifras se mantuvieron altas, entre aproximadamente 600 y 850, hasta finales de 2009, cuando cayeron por debajo de 300 antes de volver a aumentar en 2014.

glm/hnb

Comentarios